domingo, 4 de diciembre de 2011

Cuento Aymara

En Chile se estima que al año 1540 habrían habitado unos 5.500 aymaras distribuidos entre el río Lluta y el río Loa. Hoy en día, existen comunidades aymaras en Bolivia, sur de Perú, norte de Argentina y Chile.

En nuestro país se ha estimado una población actual de 48.000 habitantes. Se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique. Su prolongada residencia en el sector altiplánico y en valles y quebradas de la precordillera, escenario donde tenían numerosos pueblos, comienza a cambiar a partir de la década de los años 1960. Aproximadamente un 65% de la población total ha emigrado a las ciudades de Iquique y especialmente Arica 

Pueblo Aymara

El pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.
El aymara es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras.
Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.

Ubicación

En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.

Idioma: Wiphala

Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como consecuencia de la colonización o conquista española. Su símbolo o bandera es laWiphala. No obstante, la misma ha sido cuestionada por muchos historiadores al no existir antecedentes históricos que demuestren su origen aimara (en sí misma, las banderas son símbolos europeos); al contrario, algunos indicios apuntan a un surgimiento moderno de la Wiphala (durante el siglo XX) como un elemento sustraido de la marca de una bebida gaseosa.

La sociedad

La historia de la sociedad aymara se desenvuelve en el mundo agroganadero. Practicaban la ganadería de camélidos al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, en estratos según las condiciones locales. En los valles bajos obtenían la yuca, ají, maní, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa, quinoa, coca. Entre ambas zonas se producía una comunicación e intercambio a través de caravanas de llamas, lo que generó el poblamiento de los valles provistos de agua hasta el litoral. El cultivo de maíz lo desarrollaron en los valles transversales que tienen lugar desde el límite norte de Chile, la pampa del Tamarugal, hasta el río Loa en su desembocadura.

Personajes Aymaras

Organización Social y política.-Las actuales comunidades aimaras están organizadas de acuerdo a patrones socio-culturales ancestrales:
 Jach a Mallku.-Jefe supremo, con atribuciones militares, civiles y sacerdotales
 Mallku.- Jefe regional, responsable de una “Marka”(pueblo principal)
 Jilakata.-Es una autoridad mas ligada ala vida social del ayllu; Viene de las palabras aymarás “jila”, hermano; “qata”o “qhata”, adelante o principal
 Kuraka.- Viene del quechua “kuraj”. Autoridad que tiene atribuciones de mando en casos de guerra o defensa civil.
 Yatiri.-Se asemeja aun consultor muy respetado, que sabe muchas cosas, se puede considerar como el “filosofo del pueblo”
 Amawt”a.-Sabio, en el aspecto educativo, se puede considerar como un experimentado pedagogo
 Suri.-Considerado como juez que se ocupa de asuntos agrarios, propiedad de inmuebles, casas y terrenos, relacionados con la herencia.
 Qolliri.- Medico naturologo, en muchos casos oficia de sacerdote, para las curaciones rituales que requiere el enfermo.
 Ayllu.-Unidad socio-familiar basada en relaciones consanguíneas.
 Saya.- Parcialidad tomada por conjunto de ayllus y que constituye una “organización dual”, característica peculiar de los pueblos andinos de habla aymará y quechua. Estas parcialidades se las conoce por “Anansaya y Janansaya”, varia de acuerdo al lenguaje regional. Pero en la localidad Santa Ana de Chipaya, a estas parcialidades le dan el nombre de “Tuwanta yTajata”. La traducción aproximada al castellano puede ser “las mitades de arriba y de abajo”,”las del Este y las del Oeste”
 Marka.-“Ciudad”, por ejemplo”Chuquiyapu Marka”se dice ala ciudad de La Paz
 Suyu.-Esta división socio-geográfica contiene varias ciudades o”markas”. La provincia “omasuyo”y otros pueblos andinos que incluyen en su topónimo el morfema “suyu”

Religión

Los aymarás son seres profundamente religiosos. Todo cunto les rodeaba, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene un sentido mágico-religioso. Todo, hasta las piedras, son moradas de distintos dioses. Por ello, al estar en armonía con la naturaleza, se esta en armonía con las deidades que bien pueden proteger y ayudar al hombre, como pueden ocasionarles grandes calamidades.
Los aymarás se esfuerzan por agradar a  las divinidades por que esperan que en la misma medida estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ello s hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de mas antigua raigambre y mayor importancia, es la que se le hace a la Pachamama(Madre tierra) ofreciéndole una o varias llamas.
Estas son escogidas entre todas las que posee el grupo. A partir de su elección, la llama es objeto de múltiples y variadas atenciones por parte de los miembros de la comunidad. Los aymarás que habitan en el Titicaca, suben el animal a una embarcación de totora y le dan un paseo para que la Cota mama(madre laguna), de su aprobación.  Jóvenes muchachas son seleccionadas para guiar  a los camélidos hasta el lugar  propicio para el sacrificio y, por tanto, también ellas deben ser cuidadosamente ataviadas.
  -La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la Pachamama/Madre tierra), se produce en presencia de toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la comunidad quien rocía la sangre del animal en el suelo y hacia los puntos cardinales invocando a los dioses tutelares.
En toda ceremonia aymará son imprescindibles algunos elementos rituales como alcohol y coca. Esta es una hoja sagrada y un elemento asociado al hombre desde épocas remotas.

  -Pacha mama, es la diosa de la fecundidad y madre de todo lo existente sobre la faz de la tierra.

  -Wari, es el dios del ganado. Su misión principal sobre la tierra, es cuidar los rebaños de alpacas, vicuñas y huanacus.

  -Waira, dios del viento que gobierna sobre los vientos. Trae lluvia para la siembra y aleja el granizo.

  - Achachilas, (ancianos sagrados de los andes eternos). Illimani, Illampu,  Murata Sajama, Huaina Potosí, Thunapa, Tata Sabaya, Ollgue, Licancabur, y otras montañas altas nevadas ocupan sitios de honor entre los dioses de la antigüedad

  -Supaya, genio masculino y femenino que puede ser positivo o negativo. La parte negativa se identifica con el diablo.

   -Khunu, dios de la nevada y la helada. Su tarea principal es cubrir de nieve las altas montañas y conservarlas en su estado congelado para que en el curso del año se deshielen formando ríos  y lagos prodigando con sus nutrientes y energía al ecosistema.

  -Mallku-Kunturi, en quechua-aymara Khunu=nieve, tura-hermano (khunutura) hermano de la nieve. Este dios de las altitudes, es el principal mensajero de los “achachilas”; su vuelo es interpretados por los aymarás para presagiar el presente y el futuro.

  -Illapa, es el dios de las tormentas eléctrica, llamadas también, “rayos”. Con su poderosa carga de energía abona energía y nutrientes a la tierra; y cuando una persona es alcanzada por este rayo esta destinado a ser un gran “yatiri”. Illapa también es venerado con el nombre de “Tata Santiago”.

  -Eqeko o Ekako, es el dios de la abundancia que multiplica todo aquello que se le encomienda
Anchancho o Sajra, son genios malignos, por lo tanto, son temidos por todos los habitantes de los ayllus.

  -Wak”a, sitios u objetos sagrados donde se realizan ceremonias rituales. Los “apachetas”, también son sitios ceremoniales.

  -Illa talismán con poderes sobre naturales, fabricados de hueso, metal, arcilla, madera, piedra, lana, cuero, con representaciones zoomorfas, antropomorfas y otras formas. Cada una de estas illas sirven para traer suerte, amor, dinero, poder, salud y buena vida. Los portadores fluyen un magnetismo positivo.

Costumbres, Vestimenta y Costumbres

Vivienda poco o nada ha evolucionado en algunas regiones es cónica en forma de horno y en muchas es triangular con techo de paja con Huatojata, hacia el lago las casitas son higiénicas y habitables con ventanas de vidrio y pequeños jardines por obra de las misiones evangélicas, ocupa el altiplano especialmente La Paz parte de Oruro y Potosí, su vestimenta varia de un lugar a otro, asi en  el ribereño del sagrado lago Titicaca, la mujer emplea una oscura vestimenta que la teje de lana de llama, el varón usa poncho, un pantalón ajustado y sacon colgado que se alarga hasta los pies en forma de envoltura ceñido a la cintura con una faja y ambos calzan abarcas.

Danzas y Ritos

Un rito notable era el de Chaupíñanca diosa de la sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano siempre avida de satisfacciones, chaupiñanca solo había podido hallar la hartura en el amor de Rukanakutu dios de la virilidad la efigie de ella era una roca que parecía dotada de cinco alas, situada en el valle de Mama allí se consagraban los fieles dirigidos por el Yanka y los Wajsacuma, llevaban bolsas de coca en la espalda; los demás si tenían llamas ostentaban pieles de puma en tanto que los poseídos iban al descubierto centeban y ejecutaban diversas danzas algunos hombres arrojaban sus vestiduras y bailaban del todo desnudos recatados apenas con algunos ligeros taparrabos, seguros de que en esa forma agradaban mejor a la diosa.

Recibimiento del Sol

Puerta del Sol.
En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del solsticio y la época del invierno.

Video Resumen de la Histotia Aymara